jueves, 28 de febrero de 2013

Alfredo Kraus












Ramana Maharsi

 LA NATURALEZA DE LO MENTAL

SRI RAMANA MAHARSHI


Según las Escrituras hindúes, una entidad denominada manas, la "mente", es formada en relación con la esencia sutil del alimento consumido; esta entidad se expresa por el amor, el odio, el deseo, la cólera, etc..., ella es el conjunto del espíritu, del intelecto, del deseo y del ego; a pesar de funciones tan diversas, toma el nombre genérico de "mente" y nosotros la objetivamos como cosas insensitivas que conocemos; bien que ella misma insensitiva, esta entidad parece ser sensitiva por el hecho de su asociación con la Conciencia, lo mismo que un hierro calentado al rojo parece ser el fuego mismo; ella es en efecto de naturaleza transitoria y posee partes susceptibles de ser moldeadas en todas las formas, como la goma, el oro o la cera; ella es la base de todos los principios-raíces (tattwas); se sitúa en el Corazón, como la vista en el ojo, y el oído en la oreja; ella da su carácter al sí individual, y cuando piensa en el objeto ya asociado a la conciencia reflejada sobre el cerebro, toma una forma de pensamiento; está en contacto con este objeto por los cinco sentidos movidos por el cerebro, y se apropia de tal conocimiento con el sentimiento de "yo conozco esto y aquello"; en fin, goza del objeto y queda finalmente satisfecha.

Preguntarse si algo es bueno para comer es una forma-concepto de la mente. "Esto es bueno, esto no es bueno, se puede comer, no se puede comer"; tales nociones discriminativas surgen propiamente del intelecto discriminante (buddhi). Puesto que sólo la mente es el principio-raíz que se manifiesta en tanto que las tres entidades del ego, de Dios y del mundo, su absorción y su disolución en el Sí-mismo es la emancipación final denominada Kaivalya, que es Brahman.

Los sentidos, estando orientados hacia el exterior para ayudar al conocimiento de los objetos, son externos; la "mente", estando en el interior, es el sentido interno. Los términos "interno" y "externo" son relativos al cuerpo; no tienen ningún significado en lo absoluto. Con el fin de mostrar que todo el mundo objetivo está en el interior y no en el exterior, las Escrituras han representado el conjunto del cosmos con el símbolo del "loto del Corazón". Pero el Corazón no es otro que el Sí-mismo. Lo mismo que la bola de cera del orfebre, aun ocultando minúsculas partículas de oro, parece siempre un simple pedazo de cera, igualmente todos los individuos perdidos en la sombría ignorancia (avidya) o el velo universal (mâya) no pueden sino sufrir la nesciencia durante su sueño. En el estado de sueño profundo, los cuerpos físico y sutil, bien que formando parte de ese velo, son sumergidos en el Sí-mismo: es de la ignorancia que ha brotado el ego -el cuerpo sutil-; la mente debe ser transformada en el Sí- mismo.

A decir verdad, la mente no es más que conciencia (chit), porque es pura y transparente por naturaleza: en este estado puro, sin embargo, apenas se le puede denominar "mente". La identificación errónea de una cosa con otra (2) es obra de la mente alterada. Es decir, que la mente pura e inmaculada que es la Conciencia Absoluta, cuando olvida su naturaleza primera, es sumergida por la cualidad de oscuridad (tamas), y se manifiesta en tanto que mundo físico. De la misma manera, subyugada por la actividad (rajas), la mente se identifica con el cuerpo, y apareciendo en el mundo manifestado como el "yo", toma equivocadamente a este ego por la realidad. Así, influida por el amor y el odio, cumple buenas y malas acciones y, en consecuencia, se mantiene en el ciclo de nacimientos y de muertes. Según la experiencia de cada uno, en el sueño profundo o en el momento de un desvanecimiento no se tiene ya conciencia de su propio sí ni de objetividad. A continuación, la experiencia de cada uno "yo he salido de mi sueño", "yo he vuelto a la conciencia", es el conocimiento distintivo nacido del estado natural. Este conocimiento distintivo es denominado vijnâna. No brilla por sí mismo, sino siempre por adherencia ya sea al Sí-mismo, ya sea al no Sí-mismo.

Cuando permanece en el Sí-mismo, es denominado verdadero conocimiento (jnâna); él es consciencia del mundo mental en el Sí-mismo, o conciencia perpetua (prajnâna), y cuando este conocimiento distintivo se combina con el no Sí-mismo, se le llama ignorancia (ajnâna). El estado en el cual permanece en el Sí-mismo y resplandece como Sí-mismo, se denomina aham sphurâna o pulsación del Sí-mismo. Este estado no es algo distinto del Sí-mismo, es un signo de realización inminente del Sí-mismo. Este no es sin embargo el estado del ser primero. La fuente donde se revela esta pulsación es lo que se llama prâjnana (conocimiento integral). Es esta fuente a la cual el Vêdânta da el nombre de prajnâna ghana (conjunto del conocimiento integral). El Vivekachûdâmani (3) de Shankarâchârya describe este eterno estado como sigue: "En la envoltura de la inteligencia brilla eternamente el Atman, el testigo radiante de todo. Toma eso como fin, un fin que nada tiene de irreal y, por una corriente continua de pensamiento, experiméntalo y goza de él como de tu propio Sí-mismo".
-----------NOTAS:

(1). "The nature of the Mind". Ext. de Collected Works of Ramana Maharshi, Madrás, 1963.

(2). Es decir, la percepción errónea que atribuye la Realidad del Sí-mismo al mundo grosero, con una existencia independiente del principio consciente. Esto es debido a la falsa identificación del Sí-mismo con el cuerpo físico; de donde el ignorante supone que lo que se encuentra en el exterior e independientemente del cuerpo físico es también exterior e independiente del principio consciente.

(3). La Joya Suprema del Discernimiento, cf. infra p. 235. Cf. También la traducción francesa de Marcel Sauton publicada en Adrien Maisonneuve, 1945.

 LOS DIVERSOS CAMINOS

SRI RAMANA MAHARSHI


Pregunta: ¿Qué es el Yoga?

Bhagaván: El Yoga (unión) es necesario para quien está en el estado de viyoga (separación). Pero realmente hay Uno solo. Si usted realiza al Yo (Atman), no habrá diferencia.

P.: ¿Hay alguna eficacia en bañarse en el Ganges?

B.: El Ganges está dentro de usted. Báñese en este Ganges; no le hará temblar de frío.

P.: ¿Hemos de leer a veces el Bhagavad Gita?

B.: Siempre.

P.: ¿Podemos leer la Biblia?

B.: La Biblia y el Gita son lo mismo.

P.: La Biblia enseña que el hombre nace en el pecado.

B.: El hombre es el pecado. No hay sensación de ser hombre en el Sueño profundo. El pensamiento del cuerpo produce la idea del pecado. El nacimiento del pensamiento mismo es el pecado.

P.: La Biblia dice que el alma humana puede perderse.

B.: El pensamiento del "yo" es el ego y eso se pierde. El "yo" real es "Yo soy el que soy".

P.: Hay un breve relato de las experiencias espirituales de Santa Teresa, en el número de marzo del Prabudha Bharata. Ella era devota de una imagen de la Virgen que cobró vida ante su vista y estuvo arrobada. ¿Esto es lo mismo que sakti pada?

B.: La imagen que cobró vida indica la hondura de la meditación (dhyana bala). El sakti pada prepara la mente para la introversión. Hay un proceso de concentración de la mente sobre la propia sombra que oportunamente cobra vida y responde a las preguntas que se le formulan. Esto se debe a la fuerza de la mente o a la hondura de la meditación. Lo que es externo es también transitorio. Tales fenómenos pueden producir júbilo por un lapso, pero el resultado no es la paz inmanente (shanti). Eso sólo se obtiene mediante eliminación de avidya (la ignorancia)

P.: ¿No podemos ver a Dios en forma concreta?

B.: Sí, Dios se ve en la mente. Puede verse una forma concreta pero, sin embargo, eso es sólo en la mente del devoto. La forma y la apariencia en que Dios se manifiesta son determinadas por la mente del devoto. Pero esa no es la última experiencia. En ello hay un sentido de dualidad. Es como un sueño o una visión. Después que Dios es percibido, empieza la indagación del Yo y eso conduce a la Realización del Yo. La indagación del Yo es la ruta última.

P.: ¿Cuál es la mejor de todas las religiones? ¿Cuál es el método de Bhagaván?

B.: Todos los métodos y religiones son los mismos.

P.: Pero para alcanzar la liberación enséñanse diferentes métodos.

B.: ¿Por qué no ha de ser liberado usted? ¿Por qué no ha de permanecer como es usted ahora?

P.: Quiero librarme del dolor. Se dice que librarse del dolor es liberación. Eso es lo que enseñan todas las religiones. ¿Pero cuál es el método?

B.: Vuelva por el camino por donde vino.

P.: ¿De dónde vine yo?

B.: Eso es precisamente lo que usted tiene que averiguar. ¿Estas preguntas surgieron cuando usted estaba dormido? Y sin embargo usted entonces existía. ¿No era usted la misma persona?

P.: Sí, yo existía en el sueño. También la mente. Pero los sentidos se fundieron de tal modo que yo no podía hablar.

B.: ¿Usted es el individuo? ¿Usted es la mente? ¿La mente se anunció a usted cuando usted estaba dormido?

P.. No. Pero las autoridades dicen que la individualidad es diferente de Dios.

B.: No se preocupe por Dios; hable por usted.

P.: ¿Qué sobre mi? ¿Quién soy yo?

B.: Eso es precisamente lo que usted tiene que averiguar. Entonces lo sabrá todo. Si no lo hace, entonces habrá tiempo bastante para preguntar.

P: Cuando me despierto, veo al mundo, y no estoy para nada cambiado.

B.: Pero usted no sabe esto cuando está dormido. Y sin embargo usted existe en ambos estados. ¿Quién ha cambiado ahora? ¿Su naturaleza ha de cambiar o ha de permanecer inmutable?

P.: ¿Cuál es la prueba?

B.: ¿Necesita uno la prueba de su propio ser? Sólo permanezca consciente de usted y todo lo demás se sabrá.

P.: ¿Por qué entonces los dualistas y los no-dualistas disputan entre ellos?

B.: Si cada uno atendiese sus asuntos (de buscar la Realización), no habría disputa.

P.: ¿La experiencia del estado supremo es la misma para todos, o hay alguna diferencia?

B.: El estado supremo es el mismo y la experiencia es la misma.

P.: Pero encuentro alguna diferencia en la interpretación dada sobre la verdad Suprema.

B.: Las interpretaciones se hacen con la mente. Las mentes son diferentes, de modo que las interpretaciones también difieren.

P.: Quiere decir que los videntes se expresan de modos diferentes.

B.: Sus modos de expresión pueden diferir según la naturaleza de los videntes para cuya guía se proponen.

P.: Uno habla en términos de Cristianismo, otro en términos de Islamismo, un tercero en términos de Budismo, etc. ¿Esto se debe a su educación?

B.: Cualquiera sea la educación de ellos, su experiencia es la misma. Sólo difieren los modos de expresión, según las circunstancias.

P.: Diferentes maestros establecieron diferentes escuelas y proclamaron diferentes verdades y así confundieron a la gente. ¿Por qué?

B.: Todos enseñaron la misma verdad pero desde diferentes puntos de vista. Tales diferencias fueron necesarias para satisfacer las necesidades de diferentes mentalidades constituidas diversamente, pero todas revelan la misma verdad.

P.: Puesto que recomendaron senderos diferentes, ¿cuál es el que hay que seguir?

B.: Usted habla de senderos como si estuviera en alguna parte y el Atman en otra y usted tuviera que ir a alcanzarle. Pero de hecho el Atman está aquí y ahora, y usted es él siempre. Es como estar aquí y preguntar a la gente el camino hacia el Ramanasramam y luego quejarse de que cada uno muestra un sendero diferente y pregunta cuál habrá que seguir.

P.: ¿Por qué las religiones hablan de dioses, cielo, infierno, etcétera?

B.: Sólo para hacer comprender a la gente que se iguala con este mundo y que sólo el Atman es real. Las religiones son según el punto de vista del buscador. (Tome el Bhagavad Gita, por ejemplo; cuando Arjuna dijo que no lucharía contra sus parientes y mayores, a fin de matarlos y ganar el reino, Sri Krishna dijo: "No es que éstos, tú o yo, no estuviéramos antes, no estemos ahora, ni estemos después. Ninguno nació, ninguno murió, ni será así después", etcétera. Después, al desarrollar el tema y declarar que El había dado la misma instrucción al Sol, a través de él a Ikshvaku, etc., Arjuna planteó la duda: "¿Cómo puede ser eso? Tú naciste hace unos pocos años. Ellos vivieron hace edades." Entonces, Sri Krishna, entendiendo el punto de vista de Arjuna, dijo: "Sí, ha habido muchas encarnaciones de mí y de ti; yo las conozco todas, pero tú no.") Tales afirmaciones parecen contradictorias, pero ambas son correctas según el punto de vista de quien interroga. Cristo también declaró que El existía incluso antes de Abraham.

P.: ¿Cuál es la finalidad de tales descripciones en la religión?

B.: Sólo para establecer la realidad del Atman.

P.: Bhagaván siempre habla desde el punto de vista supremo.

B.: (sonriendo): La gente no entenderá la verdad desnuda y simple: la verdad de todos los días, la experiencia siempre presente y eterna. Esa es la verdad del Yo. ¿Hay alguien no consciente del (Yo) Atman? Empero, ni siquiera gustan oír de él, mientras que ansían saber qué hay más allá: cielo e infierno y renacimiento. Porque aman el misterio y no la verdad lisa y llana, las religiones los miman, sólo para traerlos, al final, en torno del Atman. Además, por mucho que usted vague, deberá regresar, en última instancia, al Atman, de modo que ¿por qué no morar en el Atman aquí y ahora?

Todas las escrituras tienden solamente a hacer que el hombre recorra otra vez sus pasos hasta su fuente original. No necesita adquirir nada nuevo. Sólo tiene que renunciar a las ideas falsas y a las adherencias inútiles. Sin embargo, en vez de hacer esto, trata de captar algo extraño y misterioso porque cree que su felicidad está en otra parte. Ese es el error. Todas las escrituras sin excepción proclaman que, para alcanzar la salvación, ha de someterse la mente. Y una vez que } uno sabe que el control de la mente es su aspiración final, es fútil efectuar un estudio interminable de aquellas. Lo que se necesita para tal control es indagación real en uno mismo mediante la Indagación del Atman: "¿Quién soy yo?" ¿Cómo puede esta indagación en la búsqueda del Yo, formularse por medio de un estudio de las Escrituras?

Uno ha de realizar el Yo mediante el Ojo de la Sabiduría. ¿Rama necesita un espejo para reconocerse como Rama? Aquello a lo cual el "yo" se refiere está dentro de las cinco envolturas, mientras las Escrituras están fuera de ellas. Por tanto, es fútil buscar por medio del estudio de las escrituras; El Atman ha de ser realizado rechazando simplemente incluso las cinco envolturas.

Indagar sobre Quién es el Yo que está en la esclavitud y conocer sólo la propia naturaleza real es la Liberación. Mantener la mente vuelta constantemente hacia dentro y morar así en el Atman es sólo Atmavichara (indagación del Yo), mientras dhyana (meditación), consiste en la contemplación ferviente del Atman como Sat-Chit-Ananda (Ser-Consciencia-Beatitud). En verdad en algún momento, uno tendrá que olvidar todo lo que ha aprendido.

El Hombre Realizado avanza como Aquello a lo cual se refieren todos los atributos enumerados por las Escrituras. Por tanto, para él, estos textos sagrados no son de ninguna utilidad.

(Extracto de: THE TEACHINGS OF RAMANA MAHARSHI IN HIS OWN WORDS, Sri Ramanasramam, 1962; Rider, Londres, 1971, 1975. Trad. esp.: LAS ENSEÑANZAS DE BHAGAVAN SRI RAMANA MAHARSHI, ARTHUR OSBORNE, Kier, Buenos Aires, 1978, 1988.)

miércoles, 27 de febrero de 2013

Stéphane Hessel




                                                          Descanse en Paz


            Este señor hizo mover la conciencia de muchas personas con un libro de 50 páginas, a una edad donde el tiempo corre rápido, el era sabedor y lo aprovecho.

           

lunes, 25 de febrero de 2013

Marina Abramovic, todos los pelos de punta






En los años 70, Marina Abramovic mantuvo una intensa historia de amor con Ulay. Pasaron 5 años viviendo en una furgoneta realizando toda clase de performances. Cuando su relación ya no daba para más, decidieron recorrer la Gran Muralla China, empezando cada uno de un lado, para encontrarse en el medio, abrazarse y no volver a verse nunca más.

23 años después, en 2010, cuando Marina ya era una artista consagrada, el MoMa de Nueva York dedicó una retrospectiva a su obra. Dentro de la misma, Marina compartía un minuto en silencio con cada extraño que se sentaba frente a ella. Ulay llegó sin que ella lo supiera, y esto fue lo que pasó...









domingo, 24 de febrero de 2013

Robert Zatorre, "Todo el cerebro está dedicado a la música"


BIOMEDICINA Y SALUD: Otras especialidades médicas
Robert Zatorre: catedrático de Neurología y Neurocirugía de la Universidad McGill

“Todo el cerebro está dedicado a la música”

  • imprimir este contenido
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba
El argentino Robert Zatorre es cofundador del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound (BRAMS) en Canadá y uno de los mayores expertos mundiales sobre cómo el cerebro procesa la música y produce emociones. De joven quería ser organista pero se dio cuenta que sería mejor científico. La canción del verano no le llama mucho la atención.
Robert Zatorre: catedrático de Neurología y Neurocirugía de la Universidad McGill
Robert Zatorre: catedrático de Neurología y Neurocirugía de la Universidad McGill. Imagen: SINC
Marta Palomo | 08 junio 2012 08:39
¿Por qué hacemos música?
No tenemos la respuesta. Pero junto con el lenguaje, es una seña de identidad de todo ser humano.
¿Y es exclusiva de los seres humanos?
Totalmente. Hay algunos especialistas que hablan de música para referirse al canto de los pájaros, pero yo creo que no es lo mismo. La canción de las aves tiene como función la defensa del territorio y, que yo sepa, nadie se pone música en su casa con el objetivo de ahuyentar al vecino. Además, desde un punto de vista neurológico, el cerebro de los pájaros y el de los mamíferos no tiene nada que ver. Ni siquiera el cerebro de animales más cercanos a nosotros, como el chimpancé, tiene ninguna función musical.
¿Qué funciones tiene?
Muchas y muy valiosas. Para empezar es universal. No existe ni ha existido cultura humana que no tenga música. Pensemos en bodas, fiestas, entierros… Es impensable que exista un rito social o un momento importante en la vida sin música. Su función principal es la de cohesión social ya que a través de ella el grupo se siente unido en un acto o en un estado de ánimo, como pasa con los himnos nacionales y de fútbol. Otra función no menos importante es la del vínculo emotivo que crea entre la madre y el hijo. La música modula el estado de ánimo de un bebé ya que este responde muy temprano a ritmos y armonías.
¿Así como el lenguaje tiene áreas especializadas en el cerebro, la música también?
No me gusta hablar de zonas especializadas porque creo que todo el cerebro está dedicado a la música. Pero sí hay algunas. Por ejemplo, con técnicas de neuroimagen hemos observado neuronas en la corteza auditiva que responden a la altura tonal. Los pacientes con lesiones en esta región tienen ‘amusia’, se dan cuenta del volumen y la duración de una nota, pero no del tono. No reconocen las canciones y no saben por qué a la gente le gusta tanto la música.
“La mente predice la nota que viene y evalúa si es la esperada, entonces hay dos ‘disparos’ de dopamina, la molécula del placer: el primero, durante la tensión de un acorde, y el segundo en su resolución”
¿Alguna región ‘musical’ más?
En paralelo con la zona de Broca, relacionada con el lenguaje, existe una región frontal que es muy importante para unir los sonidos en el tiempo. Para entender una canción es necesario un circuito que establezca relaciones entre las distintas notas. El cerebro trabaja con la música igual que con el lenguaje. Los sonidos individuales no representan nada, pero sí la relación entre ellos: las notas forman acordes, que forman melodías, que forman temas…
En lenguaje tenemos estructuras comunes en todos los idiomas. ¿Pasa lo mismo en la música?
Existe la sintaxis musical. En lenguaje hablamos de probabilidades en el sentido de que uno puede predecir de antemano cuál va a ser la siguiente palabra de una serie. Por ejemplo, si yo digo “Tengo mucha sed y me gustaría una copa de…”, existen varias opciones para completar la frase, pero la palabra “perro” no está entre ellas. En música pasa lo mismo. Si yo toco cuatro acordes, el quinto no puede ser cualquiera. Depende del que yo elija, tú me dirás sin dudar: “Te has equivocado”. Esto sucede en todas las culturas, pero es específico de cada una de ellas, ya que la sintaxis es particular de cada sistema musical.
En su último estudio usted afirma que cuando escuchamos música estamos continuamente creando expectativas. Y que si estas se materializan, nos produce placer.
La investigación de mi grupo se centra en las emociones musicales. Nuestra mente está continuamente haciendo predicciones de la nota que viene y evaluando si se corresponde o no a lo esperado. Hemos descubierto que estas dos fases se relacionan con dos ‘disparos’ de dopamina, la molécula del placer, en distintas zonas del cerebro. El primero sucede durante la tensión de un acorde, y el segundo en su resolución, que es cuando llega el placer.
¿Además de provocar placer, la música tiene alguna aplicación como terapia?
Sí y además hay mucho interés en este tema. Por ejemplo en pacientes con afasia, que tienen problemas para hablar a causa de una lesión cerebral. Se ha demostrado que cantando les salen las palabras que no les salen hablando. También se aplica a enfermos de Parkinson, a quienes les cuesta mucho empezar y continuar una acción, como por ejemplo caminar. Una estrategia muy fácil para ayudarlos es ponerles música con mucho ritmo y esto les facilita enormemente el movimiento.
“El cerebro trabaja con la música igual que con el lenguaje y existe una sintaxis musical particular para cada cultura”
¿Y a qué es debida esta mejora?
El sistema motor y el auditivo tienen una conexión muy particular, por eso el baile va de la mano de la música en todas las culturas. También los soldados marchan con más facilidad siguiendo un ritmo. Esta conexión no existe entre el sistema motor y la visión. Si miras el péndulo de un reloj no te pones a moverte de lado a lado sin querer, pero cuando escuchas música tu cuerpo reacciona de manera inevitable.
¿La conexión entre el sistema motor y el auditivo es la responsable de que podamos tocar instrumentos?
Los dos sistemas han de estar finamente sintonizados para poder hacerlo. Lo maravilloso es que para llegar a este nivel se producen cambios tanto en la función como en la anatomía del cerebro: se crean nuevas conexiones neuronales. Esta habilidad del sistema nervioso de cambiar su estructura según las necesidades la llamamos plasticidad cerebral. Ya lo predijo Ramón y Cajal en 1908 sin ninguna prueba, pero ahora lo podemos medir y observar sin cortarle la cabeza a nadie. Sabemos que un músico tiene ciertas regiones del cerebro más desarrolladas de lo normal.
¿Es cierto que los ciegos oyen mejor?
Algunos sí que tienen las funciones musicales y de percepción del sonido en el espacio más desarrolladas. Es un ejemplo increíble de plasticidad porque en estos individuos hay una reorganización cerebral masiva y la región dedicada a la vista se dedica a procesar el sonido. Esta región visual que no recibe ningún estímulo, en vez de atrofiarse o morir, se reaprovecha para nuevas funciones.
¿Esto puede tener repercusión terapéutica?
Ahora estamos estudiando cómo, dónde y por qué ocurre esto. Si podemos comprenderlo en los ciegos, tal vez lo podamos aplicar a pacientes con otros trastornos neurológicos. Quizás en 10 ó 20 años podamos reentrenar regiones averiadas y hacer que retomen su función.
Z

Deshielo


Enric Duran Giralt. Pasarlo y agradecer su valentía





EL ROBIN HOOD DE LOS BANCOS



by joseppamies
http://www.eixdiari.cat/resources/2011/0000026035.JPG
Enric Duran Giralt (Viladecans, Catalunya, 1976)
Si el año 2008, fue conocido por la expropiación de 492.000 de Euros a 39 entidades financieras para destinarlos a iniciativas de cambio social, en la actualidad se le conoce por haber impulsado la Cooperativa Integral Catalana que se ha convertido en menos de tres años, en un ejemplo vivo de construcción de otra sociedad, aglutinando a miles de personas y cientos de proyectos cooperativos.
Yo lo conocí apenas unos días antes que se hiciera público que había estafado conscientemente a los bancos  y me pareció un joven de nobles sentimientos pero introvertido. Hablaba poco , pero por lo que hemos visto después , ha resultado ser un auténtico cerebro a nivel económico y social.
Poder engañar a 39 entidades bancarias a la vez no es nada fácil y hacerlo para demostrar la ligereza con que se dejaba el crédito  y destinar todo el dinero para causas sociales , es digno de ser reconocido .
Actualmente está desaparecido para intentar evitar un juicio injusto convocado de un día para otro y con la complicidad de su abogado que retrasó la comunicación a Enric.
El Fiscal y 14 entidades bancarias  piden por Enric, 8 años de prisión, cuando para los delitos cometidos por los directivos de los propios bancos nadie pide ni un solo día de condena .
La valentía de Enric Duran es para el mundo entero una esperanza y una lección sobre como se afronta la crisis y como se planta cara al lobby financiero de forma constructiva.
Se puede colaborar en la recogida de firmas pidiendo su absolución:


Normalmente sabéis que no os suelo pedir nada, pero esta vez por favor si estáis de acuerdo firmar en la página de change a favor de la absolución.

Música al carrer a Sabadell


martes, 19 de febrero de 2013

MasterClass Renata Tebaldi






Bueno compañeros y compañeras mi blog permanecerá durante unos días sin actualizaciones. 
Doy las gracias a todos aquellos que siguen el blog y difunden las entradas...

SALUDOS CORDIALES A TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO QUE SIGUEN LA HUMANIDAD



MasterClass Joyce DiDonato, Julliard School










"Las medicinas curan o causan cualquier enfermedad"



                      Hace tiempo que me pedían una entrada relacionada con la industria del medicamento, aquí les dejo este enlace de youtube. El protagonista es el Doctor Laporte podéis ver entrevistas suyas completas en la web de tv3 programa singulars...

Eduardo Lurueña



Eduardo Lurueña: "Con meditación me desaparecen las canas"

El campeón del mundo de kung-fu defiende la práctica de las artes marciales para poder vivir mejor

Deportes | 19/02/2013 - 00:04h
¿Es posible romper un ladrillo con un dedo?
El talaverano Eduarduo Lurueña, campeón del mundo de kung-fu, realiza una demostración de lo que se puede conseguir con las artes marciales
Jesús Sancho
JESÚS SANCHO | Sigue a este autor en Twitter Google +
Barcelona
¿Es posible romper un ladrillo con la punta del dedo índice? ¿Se puede ganar un combate con los ojos y los oídos vendados? Eduardo Lurueña, bautizado por algunos como el ‘Bruce Lee’ de Talavera de la Reina, es capaz de hacerlo y asegura que cualquiera que se lo propusiera también podría lograrlo. Ha hecho de su pasión, las artes marciales, especialmente el kung-fu, toda una filosofía de vida. Su trayectoria le avala con un palmarés envidiable: ocho campeonatos mundiales, entre los que destacan los mundiales de Kung-fu en 2003 en Italia y 2011 en Kiev, el mundial de combate de artes marciales en San Diego en el 2006, y los tres oros en las Olimpiadas Mundiales de las Artes Marciales el año pasado en Londres. Pero los títulos, tal como asegura Lurueña, no le llenan tanto como transmitir sus conocimientos. Imparte clases en su escuela de Talavera de la Reina y también ejerce como coach para miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, escoltas, empresarios y actores tanto en España, como en otros países de Europa y en Norteamérica. Por si fuera poco, compagina las artes marciales con su faceta más artística y ha participado en varias películas, algunas de ellas producciones estadounidenses.
-¿Cuándo empezó a practicar artes marciales?
- Empecé con 4 años con el karate con mi hermano gemelo. Mi padre nos animó a practicarlo y luego continué con el kung-fu hasta ser campeón del mundo.
- ¿Cómo un campeón del mundo puede seguir mejorando?
- He aprendido con monjes Shaolin, también a través un maestro de un maestro mío que vive en los bosques de Francia y tiene 120 años. Con el kung-fu y, en general, las artes marciales nunca dejas de aprender.
- ¿Qué le ha enseñado el kung-fu?
- Hacer daño es muy fácil y lo importante es aplicarlo de forma positiva en tu vida, que seas capaz de ayudar a otras personas. En mi escuela, además de kung-fu enseño taichi, técnicas de meditación y tengo alumnos que han superado depresiones. Las artes marciales te hacen superar todo tipo de situaciones malas y puedes llegar a vivir mejor. Con meditación me han desaparecido las canas ¡Ni me lo creo pero es cierto!
- La verdad es que no le veo canas…
- Lo realmente importante es vivir en paz. Hay personas que practican artes marciales para competir con los demás pero realmente compites contra ti mismo. Si uno supera sus miedos y sus dificultades es capaz de conseguir lo que se proponga. Ahora con la crisis tenemos una percepción más negativa pero si empezamos a cambiar de mentalidad estoy convencido de que todo irá a mejor.
-  Usted también rompe ladrillos con la punta del dedo índice, ¿no tiene límites?
- Cuando digo que rompo ladrillos la gente me dice que es imposible. Si uno se lo propone cualquiera puede hacerlo. También he ganado campeonatos peleando con los ojos y oídos vendados. Y lo que hago yo, lo puede hacer cualquiera. Tienes que saber aprender a controlar tu cuerpo y mente.
- ¿Cuál será su siguiente proeza?
- Quiero que un centenar de personas intente separarme los dedos estirándome con los brazos o que me empujen sin moverme. Siempre intento superar nuevos retos pero el mayor reto es poder transmitir  a otras personas lo que pueden llegar a conseguir si sacan todo su potencial. 
- ¿En las artes marciales lo más importante es saber defenderse más que golpear?
- Cuando estoy con mis alumnos, con miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad o empresarios siempre hago hincapié en que más importante que saber defenderte es tener el control de tu vida.
- ¿Hay alguna edad recomendable para practicar artes marciales?
- Cualquier edad es buena. Mi hijo empezó con un año.
- ¿Qué otros proyectos tiene entre manos?
- Tengo previsto escribir dos libros, uno sobre medicina tradicional y otro de autoayuda.
- ¿No se imagina la vida sin el kung-fu?
- Es la máxima expresión de uno mismo. Si cambiamos la mentalidad y sacamos cada uno lo mejor de nosotros mismos podríamos mejorar un poco este mundo y que no hubiera tanta violencia, envidia y rencor.
- ¿Cree que el kung-fu algún día llegará a ser olímpico?
- Estuve como vicepresidente en la International Kung-fu Federation y no creo que llegue a ser olímpico porque hay muchos intereses económicos y responsables de otras disciplinas tampoco quieren que lo sea. No quieren repartir el pastel entre más trozos. Pero yo me alegro mucho cuando nuestros deportistas ganan medallas en taekwondo y otras disciplinas porque también sirve para promover las artes marciales y cualquiera de ellas son buenas para forjar el carácter de una persona y aprender disciplina.
- ¿Con el palmarés que tiene siente que las artes marciales no están lo suficientemente reconocidas en nuestro país?
- Más que el palmarés, lo que más valoro son las experiencias vividas y el haber podido viajar a muchos lugares. He conseguido un patrocinador este año pero la situación está complicada. Es cierto que en otros países, como en los Estados Unidos, se valoran más las artes marciales. No descarto en un futuro irme fuera.
- ¿Ya sabe el próximo campeonato en el que participará?
- Me gustaría competir en un título mundial en Las Vegas. 
- También usted ha participado en varias películas, algunas de ellas producciones norteamericanas, ¿sigue con esta faceta de actor?
- Participaré en el rodaje de la película 'Zona Límite' dirigida por Carlos Romero. Será una película de ciencia ficción y haré de malo. También tengo otro proyecto cinematográfico en Estados Unidos.
- ¿Qué tiene de verdad las artes marciales en las películas?
- Es cierto que normalmente un combate real suele ser más sórdido y rudo, y en las películas se tiende a hacerlo más espectacular, pero eso no significa que no sean técnicas reales que se utilizan en las artes marciales.
- En el sentido más metafórico, ¿contra quién le gustaría combatir y dejar KO?
- Me gustaría combatir contra Bruce Lee y que me dejara KO. No me importaría, sería todo un orgullo.
- ¿Es su ídolo?
- Mucha gente solo lo conoce por su faceta de actor pero también fue un filósofo. Me ha influenciado su manera de vivir. Como él decía: “No tener ningún camino como camino, no tener ninguna limitación como limitación”. También creo que fue el introductor de las artes marciales mixtas, se dio cuenta de que no había arte marcial perfecta, y empezó a introducir y aprender de distintas disciplinas para perfeccionarse. Tanto en el cine como en las artes marciales siempre intentó superarse. Fue una persona noble que ayudó al prójimo.
-¿Cree que Occidente tendría que mirar más hacia Oriente?
- Occidente tiene aspectos muy positivos igual que Oriente. Si nos quedamos con lo bueno de cada cultura creo que las cosas irían mejor. Sé que es muy difícil pero prefiero tener fe en la humanidad aunque después me lleve los palos.
- Una búsqueda del equilibrio…
- En las escuelas solo aprendemos la lógica, desarrollamos el hemisferio izquierdo del cerebro y lo que defiendo es que empecemos a estimular el hemisferio derecho, el lado de la empatía, las emociones y así tendríamos un equilibrio. De esta manera, empezaríamos a descubrir más cosas de nosotros mismos y también esto ayudaría para vencer el auténtico rival que es uno mismo.